La economía de fichas es una de las técnicas más modernizadas del Condicionamiento Operante. Con ella se pueden crear posibilidades creativas para que el niño o el adulto lleve un registro del mejoramiento de su conducta.
Mis videos favoritos de Modificación de Conducta Infantil son los de Tanya Byron, una psicóloga inglesa que tiene un programa televisivo sobre este tema.
Éste que comparto pertenece a una serie de 4 videos en el que la Dra. trata el caso de Mateo, un niño de 5 años cuyos padres no pueden dominar su mal comportamiento. La Psicóloga ha elaborado un plan de tratamiento completo, recomiendo ver los otros 3 videos. Entre las técnicas que utiliza se encuentra la economía de fichas, en la que la madre ofrece al niño pegatinas por su buen comportamiento, y un premio al final del día si logra alcanzar X cantidad de pegatinas. La Dra. le pide a la madre ignorar los malos comportamientos mientras esté aplicando la economía de fichas.
Lo recomendable es que los niños reciban los refozadores (pegatinas, fichas, caritas felices...) inmediatamente después de la buena conducta. Se pueden colocar en sus manos para que los vaya acumulando o se le puede hacer un bonito cartel donde vaya llevando el registro con sus calcomanias o figuritas.
Después del tiempo estipulado, por cierta cantidad de figuras, debe recibir el premio acordado, lo cual puede ser diariamente o dar un premio mayor al final de la semana, o ambas cosas. Con esto el niño va a darse cuenta que comportarse bien le trae mayores beneficios.
Al respecto de esta técnica quiero agregar que la constancia es clave en su éxito, personalmente la apliqué con mi hija, y los mejores hábitos que logramos formar en ella con la economía de fichas fueron aquellos en los que privó la constancia.
En los salones de clases, con niños, también he puesto en práctica la economía de fichas. En el cartel aparecen las filas enumeradas y las conductas esperadas (traer las tareas, hablar en voz suave, realizar las actividades en el aula, respetar a los compañeros, hablar sin malas palabras......). Es recomendable no excederse en las conductas que deseamos reforzar. Lo mejor es ir agregando conductas progresivamente a medida que se van formando los hábitos.
En los salones de clase tuve experiencias muy divertidas y satisfactorias porque los logros eran por filas, de manera que ellos mismos se encargaban de asegurarse de que sus compañeros hicieran las actividades y se portaran bien. Al final de la mañana cada capitán o líder de fila hacía el registro correspondiente, al final de la semana les llevaba los premios, que consistían en cositas escolares, borradores con formas u olores, lápices bonitos, etc. Al finalizar el lapso llegaba el premio mayor el cual era para las filas que hubiesen alcanzado la meta propuesta.
Hago la observación de que cuando apliqué esta técnica la primera vez, ofrecí el premio mayor para la fila que hubiese acumulado más "fichas", pero me di cuenta de que se creaba mucha competencia, así que la siguiente vez propuse una meta que todos podíeran alcanzar, por ejemplo, las filas que llegaran a acumular 500 fichas, en el lapso, obtendrían el premio mayor (una salida a la piscina, un fin de semana en casa de la profe, un paseo al zoológico, etc). De esta manera los niños no competían sino que se preocupaban más por mejorar en cada fila.
La otra cosa que aprendí, en el caso de mi hija, es que los premios hay que irlos retirando paulatinamente una vez alcanzados los hábitos. Si se abusa con esta técnica, los niños se acostumbran a hacer las cosas esperando premios a cambio. Personalmente sugiero practicarla con niños pequeños mientras se forman hábitos.
En el siguiente enlace pueden encontrar las claves para el buen funcionamiento de la economía de fichas, que voy a resumir a continuacion:
https://es.scribd.com/doc/214291645/Desobediencia-Rabietas-Llanto
Los premios debe ser acordados con antelación, deben ser claros y atractivos. Es bueno que al principio el niño gane los premios fácilmente para motivarlo. Los períodos acordados para la evaluación de la conducta deben estar acordes a la edad del niño. El niño debe visualizar el conteo de puntos, el cual puede ser sumando fichas o restando, esto último se llamaría coste de la respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario